(Primavera del 94) Sobre arte e identidad Muchas veces admiramos la consistencia de las obras de ciertos artistas, lo bien que retratan, que representan ciertas épocas y culturas. Se percibe la íntima relación que tienen con un espacio y un tiempo. Ahí tenemos sin ir más lejos a un García Lorca en el que seSigue leyendo “Cuaderno 10”
Archivo del autor: Ramon Martinez Girón
Cuaderno 9
(Octubre 93) Los nuevos bárbaros ¿Cómo bajan hoy a las costas del Mediterráneo los descendientes de los antiguos bárbaros? Han cambiado los barcos por una furgoneta Wolswagen Caravelle y las espadas por navajas suizas multiuso que son más prácticas. Ya no se guían por las estrellas, utilizan mapas Hallwaag y guías turísticas Michelin. Los cuentosSigue leyendo “Cuaderno 9”
Cuaderno 8
(Primavera 93) Un escrito manifiesto (30-03-93) Tu sombra se proyecta sobre el picado asfalto de la carretera, el ritmo de pedaleo se ha vuelto uniforme. Encuentras placer en ir despacio, observando como la infinita corriente de trazos marcados en el asfalto se estrellan contra tu perfil cambiante. La vega en éste día primaveral se muestraSigue leyendo “Cuaderno 8”
Cuaderno 7
(Otoño del 92) No le tuerzas la boca Porque le gusta salir cuando hay tormenta, robar fruta aún verde y hacer de la ceremonia una fiesta. No le tuerzas la boca, no arrugues la frente Es más maduro de lo que parece en caso de que las personas seamos ciruelas. Sabe cuales son sus obligaciones,Sigue leyendo “Cuaderno 7”
Cuaderno 6
(Primavera del 92) El antojo de Hilario Dijo Hilario: La prisa es el peor de los vicios. Ese conocimiento se posa como hoja que cae oscilante. Cada tarea ha de durar su propio tiempo. La meta es el camino mismo. Cada punto de llegada es un punto de partida, es un ciclo continuo, un ritmo.Sigue leyendo “Cuaderno 6”
Cuaderno 5
(Abril – Noviembre del 91) Las Fronteras Según F. Barth (Los grupos étnicos y sus fronteras): donde existen dos o más grupos étnicos en contacto, sus adaptaciones pueden adoptar las siguientes formas: 1 Pueden ocupar nichos claramente distintos en el medio cultural y hallarse en una competencia mínima respecto a los recursos naturales… 2 PuedenSigue leyendo “Cuaderno 5”
Cuaderno 4
(Primavera del 91) Américo Castro y el Quijote En un interesante escrito (Al servicio del sistema, el estudio de la cultura ibérica desde dentro y desde fuera), en el libro Los españoles vistos por los antropólogos, Fernández Macclintock hace una serie de observaciones a mi entender muy reveladoras sobre la forma de entender y vivir hispanas.Sigue leyendo “Cuaderno 4”
Cuaderno 3
(Invierno-Primavera de 1991) Sobre tradición oral del Río de Baza y otros “Una vez en un pueblo de la provincia de Almería, Oria o por esa zona, había un secadero de higos instalado, cuando llega un águila coge un higo y huye. En esto se enteran los del pueblo y salen todos a rescatar elSigue leyendo “Cuaderno 3”
Cuaderno 2
(Años 87, 88, 89) Historia Oral El núcleo del Río de Baza. (Información Francisco Lorente Castaño) El Rio de Baza es un núcleo de población compuesto de varias barriadas o cortijadas como son Cerro Cocas, El Perchel, Cuevas Nuevas, Camino de Oria, Camino de Cúllar…. El numero de vecinos era de unos doscientos, que con laSigue leyendo “Cuaderno 2”
Cuaderno 1
(Años 85-87) un poco de todo LOS ITINERARIOS DE LA REGION Cuando terminé de hablarle tuve la necesidad de huir. Caminé varios días sobre hojas muertas y ramas secas de roble. Permanecí en el vado otros más, mirando quieto las briznas, bajo una luz sabor ácido, dejando que las gotas de sudor se fundieran con elSigue leyendo “Cuaderno 1”