(Primavera del 91)

Américo Castro y el Quijote
En un interesante escrito (Al servicio del sistema, el estudio de la cultura ibérica desde dentro y desde fuera), en el libro Los españoles vistos por los antropólogos, Fernández Macclintock hace una serie de observaciones a mi entender muy reveladoras sobre la forma de entender y vivir hispanas. Son rasgos propios que se dan a lo largo de su historia desde la constitución como estado. En él ensalza la obra de Américo Castro en sus sugerentes análisis de la obra El Quijote de Cervantes.
Según Castro en el Quijote yace la cosmovisión del ser como un hacerse. Añade que el español como ya tiene en sí una inestable mezcla o residuo de culturas, no quiere arriesgarse a añadir una cultura más a esa heterogeneidad. Pues parece poco identificado con la inestable cultura hispana conseguida bajo condiciones de gran presión social.
Añade que Castro ve un profundo significado en ésta capacidad, a la vez cómica y trágica, del poder quijotesco de hacer su mundo (la posibilidad española):
De modo que la imposibilidad del heroísmo no ironizado en el mundo actual, combinado con el individualismo, llevó al supuesto héroe a la situación quijotesca – de hacerse a través de sus propias ilusiones… de hacerse en deshacerse, ¡de vivirse en desvivirse!. Esto conduce al heroísmo irónico y viajes místicos por tierras interiores e imaginativas.
Así se explicaría la poca tradición antropológica española:
1 Puesto que su cultura es una mezcla viva constantemente negociada, o el residuo del tal mezcla, hay poca necesidad de buscar diversidad fuera de los límites del propio sistema – porque tiene diversidad propia en abundancia -.
Esta necesidad de «buscar fuera» es más característica de sistemas más seguros que el español, más homogéneos. Como hay diversos modos de enfrentarse con la diversidad o integrarse frente a ella dentro del sistema, el etnólogo tendrá oportunidades abundantes de estudiar al «otro» dentro de su propio sistema.
Esta convicción de diversidad por dentro se expresa en el síndrome de «qué tiene x que no tiene y» es decir el provincianismo comparativo despectivo peninsular y en el pronombre «nosotros» donde los «otros» están en el «nos».
2 Puesto que hay inseguridad sobre la integración conseguida en el sistema y por consiguiente, presión o represión en el interés de ésta integración fugaz, o por lo menos en la pretensión a ella, un interés excesivo en otros sistemas y otros lugares llama la atención y puede parecer una traición al frágil sistema propio. Puede parecer incierta esta adhesión. La más mínima desviación a las normas del sistema puede parecer un desafío al mismo. (Quien pasa punto pasa mundo)
3 La constatación de que el sistema propio es ficticio, creado por negociación interesada o imposición sincrética, conduce a la idea de que todos los sistemas son ficticios…, una idea que hace un poco ridícula la esperanza romántica que uno iba, al salir del propio sistema, a encontrar otra realidad. Hay una realidad y una diversidad más que adecuada «acá».
Concluye Fernández:
No puedo resistir el observar que las actitudes deducidas aquí como típicas de la milenaria «españolidad» ¡se parecen en mucho a las actitudes postmodernas muy de actualidad!.
Algunos puntos de interés sobre la realidad escandinava
En primer lugar la noción de viajero itinerante, el ansia de saltar su sistema y de conocer otras realidades, quizás porque la suya sea demasiado homogénea, instalada en uno de los polos. Recordemos la obra del danés Jensen, El periplo escandinavo en la que se describe de una manera fantástica, casi mágica la epopeya generacional genésica vikinga, la vida como viaje o la azarosa vida del escritor noruego Hamsun, un verdadero culo de mal asiento.
Lo fantástico, también como viaje iniciático e imaginario dirigido a esa etapa tan decisiva como es la infancia en obras como El maravilloso viaje de Nils Holgerson a través de Suecia de Selma Lagerlof y su hijo contemporáneo la Pipi Calzaslargas de Astrid Lingren que ha dado pie a una popular serie televisiva. Serie de tinte anarca donde la imaginación y la fantasía infantil tienen una función liberadora ante las coerciones sociales.
Conviven en éstos países del norte normas sociales rígidas en lo externo y una gran dosis de libertad y respeto en el gobierno individual de cada uno.
Desde allí escribió Ganivet al servicio de su sistema, ensayando una «mirada distante», comparativa con lo español.
Hay lugares comunes estereotipados sobre los nórdicos. Su clima frío y poco luminoso se supone que los hace tristes y retraídos, lacónicos, fríos y mustios. Sin embargo los daneses también tienen fama de alegres. Y en el sur no es oro todo lo que reluce en cuanto a la alegría.
A diferencia de los países del sur donde se vive más en la calle en el norte el clima los lleva más a encerrarse en sus cómodas casas. Este encerrarse en casa de la gente del norte hace que haya una gran afición por la lectura lo mismo que en el pasado lo eran a la historia oral y las sagas, como la paradigmática islandesa. Los finlandeses han sido grandes investigadores y teóricos en cuentos, leyendas y mitos, y no es ajeno a ello la existencia de la popular epopeya nacional el Kalevala.
También hay gran sensibilidad por la protección de su patrimonio etnográfico. Caro Baroja envidiaba el sistema de museos regionales con éste carácter en Suecia.
Un lugar común moderno es el mito de la sueca exhuberante y desinhibida en lo sexual o por lo menos eso le parecieron a los españolitos reprimidos cuando bajaban hambrientas de sol al sur.
A juzgar por las películas de Bergman son aficionados a los tejemanejes existenciales. Los problemas en las relaciones personales son universales. Hace poco he visto dos películas suecas de autores más desconocidos. La serpiente sobre la piedra o algo así se llamaba una. En ella se relata un caso real de tiranía económica con derecho de pernada sexual de una familia propietaria respecto a sus arrendatarios. Otro tema universal.
En la otra película se narra la vida de un retrasado mental en la época de entreguerras. Y está hecha con gran sensibilidad. Llama la atención el realismo conseguido en los ambientes y la preocupación de temática social que subyace en ambas. Fueron emitidas a horas intempestivas por TV.
De un libro de poesía sueca contemporánea editado por la revista Litoral me han llamado especialmente la atención los dos autores de los años cuarenta K. Venn Berg y W. Aspenstrom y no tanto los de años posteriores, son con los que he encontrado mayor identidad, hay ética, estética, metafísica… Los dos son de origen rural.
El rock sueco ha adquirido justa buena fama en los últimos años, merced a grupos con los significativos nombres de «The Nomads» o «The Watermelonmen» y otras fieras de las guitarras. También han triunfado los islandeses «Sugarcubes». Su toque arty en cuanto a artificialidad no me va demasiado.
Visita a Aldeire
Aldeire es un pueblo del Marquesado del Zenete muy adentrado en la sierra a 1300 m. de altitud. Tiene casas de fisonomía castellana, aunque también se ve algún que otro techo plano tipo alpujarreño y muro con losas pétreas entramadas al descubierto. Los edificios de nueva construcción son como los de casi todos los lados.
La iglesia tiene algo de morisco. Es visible el ladrillo mudéjar en su construcción y posee una curiosa cúpula.
En una casa de la parte alta del pueblo visitamos a tres hermanos y sus familias, amigos de mi acompañante. Viven en tres casas de construcción reciente cercanas. Son dos hermanos y una hermana y están todos casados. Los hombres trabajan en las cercanas minas de Alquife.
La casa donde estamos reunidos tiene alrededor zonas de campo donde siembran patatas. En unas construcciones adyacentes tienen animales: marranos, jabalíes, conejos, perdices… Una buena cantidad de jamones cuelga de una viga.
Son gente recia y rubicunda con el sol tomao. Embigotado un hermano y barbado el otro. El acento en el habla es parecido al de nuestra zona o Jaén. También con gran afición a la caza, como otros amigos presentes en la reunión. Sobre todo de jabalíes, aunque uno de ellos señala que la caza de la perdiz es cosa superior.
Empiezan una gran tripa de salchichón, que aunque a mi entender está muy bueno, uno de ellos señala que no ha salido igual de bueno que el del año pasado. Y la conversación gira hacia el lugar donde mejor se come en la comarca, que según ellos es en una venta que hay cerca del pueblo, donde para mucha gente que viene de Almería. Sobre todo destacan el cordero y el pescado.
Luego los temas de conversación salta de nevo a la caza y los cartuchos, sobre gente rara, de los Tajos del Gallego y de la deshonra que supone para un hijo del pueblo el hundirse en la nieve…
Nos despedimos de ésta gente atenta y sensata.
Lugros
Los viejos se sientan en el lado donde sopla menos. ¿De dónde es usté, de Graná? El cojo y el borracho tienen su cita en la plaza. Muchos perros y gatos y algún luto hasta las orejas. ¿Porqué no me colocas en la capital a mi niña? No te rías que es peor lo están dando por televisión. Un bocata de chorizo picante con rodajas de tomate entra mal. ¿Pa qué querrá tanta leña el Tío Pedro? Sí un pueblo rico, pero se lo llevan todo fuera. No sois capaces de subir a comeros un choto en Las Majadillas. Le ha pinchao el gitano por no tener tabaco. Mi padre no le hace caso a las recomendaciones del médico y trabaja todavía más. Unas sardinas de tapa. Menudo coto que hay en Prado Maguillo. Avenida de Mayo se llama una callejuela. Un cartel de toros en las Herrerías. Vota a Felipe, grita una tapia. Vivan los quintos del 89, grita otra. Hay tres bares en la plaza. Como mira el viejo. Hay muchas matrículas de Gerona. Un muchacho pasa con una hazá al hombro. Buenos días. ¿Se hace pesá la espera, eh?. Qué casas tan pequeñas, las antiguas. Remolinos de polvo en la plaza. Un pueblo chico y limpio. Son ciento cincuenta, digo doscientas cincuenta
Bailando con lobos
Gustaría que las cosas fueran así de sencillas,
grita fuerte el extranjero,
pero lo real es más experimental.
Buen chico Kevin,
una cuenta pendiente por saldar
ahora los malos son los casacas azules,
tú ya eres uno de los nuestros le dicen.
Es lo que agrada ver,
lugares comunes que tocan las fibras.
Win Wenders retrata historias más reales
Pero menos volitivas y entretenidas.
Con Kotsner podrás tener tu dosis de epopeya
¿Tiene la cultura europea grandeza?
Evita la lucha directa con la naturaleza.
La justicia no es épica
La raza de los toros se vuelve menos brava.
Wenders a su modo dice que hoy también
es necesaria la épica.
Forza diez osos
Berna
La Kramgasse es una calle medieval, pulcra y peatonal. Pegajosos olores a tocinos y quesos en los puestos ambulantes de los campesinos. Hay una tienda entre undergroud y exotérica. Buscando en la chocolatería. Una minúsválida mira a un grupo callejero de música andina. El museo alpino cerrado por obras. Gente alta y bien vestida andando bajo los soportales. Cielo entre blanquecino y grisáceo. Hamelin cruza con garbo el adoquín. En un cartel reclamos de salsa, sevillanas y rumba. Sereno orden, civilizado aburrimiento. Mucha variedad en los bonitos objetos de regalo. Alguien toca la guitarra española en la transitada calle. No sé por qué esperaba encontrar espectáculos de marionetas. Calles desmotorizadas. Eso sí que es un río. Confusión ante tanto estímulo, no tanto como en Madrid. Primo, ¿has visto eso?. Empacho de imágenes, no demasiado novedosas. Cualquiera aprende el alemán… Rostros rollizos y redondos. No es ciudad de abigarrados contrastes. Hay un urbanismo.
Colores
Accidentalmente leo en una revista algo relacionado con el color violeta, uno de mis preferidos junto al verde claro. Según Max Lucsher en su Test de colores una obra fundamental sobre el asunto según parece, el violeta simboliza la unión de cualidades del rojo y del azul. La pasión y lo impulsivo del primero y la dócil sumisión del segundo.
Quienes prefieren el violeta según ese escrito tienden a tratar de establecer una relación mágica con el mundo y desean fascinar o embelesar a los demás. Para la tradición española es un color de cuaresma y mortificación. Pero para Goethe simboliza la alegría de vivir.
Y en cuanto al verde claro, especialmente cuando es intenso y brillante bajo el sol, según una canción de REM (The green grown the rushes) y el título de una película, hace crecer los ímpetus. Está clara la analogía que corre detrás entre algo que crece, las plantas, con el ánimo vital humano.
Se ha sólido decir que los pintores del sur de Europa como España o Italia atención en las formas, mientras que los del norte lo hacen en el color. Es evidente que aquí la luz juega un papel crucial. Formas bien dibujadas al sur por su abundancia y compensación de ésta carencia en el norte con atención al color.
Humanos
Humanos que hablan de otros humanos
Humanos que hablan de asuntos
Humanos pendientes de los asuntos de otros humanos
Humanos pendientes de sus asuntos
Humanos con muchas filias y pocas fobias
Humanos con muchas fobias y pocas filias
Humanos que luchan contra otros humanos
Humanos que luchan contra sí mismos
Humanos que generalizan
Humanos amantes del matiz
Humanos maniqueos
Humanos menos ignorantes que los maniqueos
Humanos iluminados y humanos apagados
Humanos que buscan la verdad
Humanos que esperan que la verdad venga a buscarles
Humanos típicos de una región
Humanos típicos de una posición
Humanos robots y humanos demasiado humanos
Humanos con ideas y humanos con instinto
El Quijote y Sancho Panza
La influencia de los números en la joven
El de zoología el día 7
Loli 243648
Cuando hay mucha gente (6)
El de anatomía de los coleópteros para el 10
Laura 362846
Cuando habla en público (7)
Mañana salen las notas
Conchi 232627
Cuando va a casa de una compañera (6)
¡Uy!, por los pelos…
Paramecios y protozoos en el aula 4
No ha superado el tercero
Carmen 429648
Cuando le presentan a un desconocido (7)
Se bebe una cerveza y lee el periódico un día cualquiera
en el bar de la facultad.
Tu nombre y las cosas
Atravesando un prado de hierbas altas
esas piernas son tus piernas
Asistiendo a la fiesta de los regalos raros
esa confusión es tu confusión
Comiendo moras en el barranco
esa carne es tu carne
Observando a la muchacha del estandarte
esos colores son tus colores
Oyendo ese estribillo de la canción
ese cosquilleo lo sientes tú
Levantando una construcción con tus manos
esa obra es tu obra
Sintiendo ese flujo en compañía
eres tú mismo
Dándole la espalda a ese tipo
eres tú mismo
Siguiendo ese nuevo itinerario descubierto
esas son tus huellas
Entrando al aula
eres todo tú
Tarareando una canción junto al río
ese murmullo es tuyo y del río
El Periplo del Sur
Los bosques de la Sagra suspiran cercenados por la marea de esas hordas que plantaron sus campamentos allá donde se extendían espesos los robledales. Ese año llovió tanto que algunas ramas reventaron y creció la hierba hasta en los montículos lunares que hay más al sur.
Las fuentes surcaban todos los rincones de la sierra y el oso, el lobo, y la nutria eran los grandes señores feudales que ampliaban constantemente sus campos de operación. Los territorios eran escenario de antagonistas luchas y jóvenes con nervio tenían suficientes argumentos para derramar energías y a veces también su sangre.
Por allí se aposentaron hombres típicos de frontera, eran a la vez guerreros, monjes y poetas como aquella casta capaz de los Manrique. Inquietos o desheredados descendientes de celtíberos, vascones y otras gentes del norte se aclimataron en mayor o menor medida a las nuevas tierras conquistadas a Oriente. Y sumaron a sus estirpes un nuevo elemento más meridional. Gentes que nombraron de nuevo las cosas de acuerdo a sus viejas concepciones.
Pipi la charlatana
Pipi Calzaslargas pinta su caballo de verde y amarillo
Niño no chupes del botijo no seas pillo
Pipi Calzaslargas llena de dulces los cajones
Vacaciones, chicharrones, una vieja sin calzones
Pipi Calzaslargas baja el río en un tonel
De ese tío yo no me fío
Pipi Calzaslargas a sus amigos deja boquiabiertos
Eh! A ver si estamos despiertos
Pipi Calzaslargas tiene un pariente a más de una milla.
Salta colilla que el colillero te pilla
Pipi Calzaslargas a la tía tiene frita
No hables que el maestro se irrita
Pipi Calzaslargas no va a la escuela
Mira, mira, ese se cuela
Le pediremos a Pipi que nos enseñe su extraño país
Los conductores de autobús serán los hermanos Marx
Los días de las naranjas
Explorando y experimentando en los territorios,
a beber agua en todas las fuentes,
a comer nieve en todos los neveros,
a robar cerezas y habas.
Enid Blyton dibuja anhelos con sus libros.
Ampollas en los talones y picor en los ojos del sudor.
La linde aquella hay que alcanzarla
El reino aquel hay que conquistarlo
Las fantasías aquellas hay que vivirlas
Latas abiertas entre los pies
en los días de los sentidos
Los Pájaros del Trueno
Así hablan los candidatos a la jefatura de la tribu estos días:
Toro Corto (IU): Vamos a impulsar las asambleas de vecinos
Oso Furioso (PP): Vamos a promocionar una cultura de vanguardia sin olvidar la clásica
Perro Pequeño (PSOE): Vamos a crear un museo de la historia de la ciudad
Nube Roja (Verdes): A tu ciudad le falta el verde
Toro Sentado (UG): Ante todo Granada. Vamos a salvar al Granada Club de Fútbol
Ropa de Lobo (PA): Te quiero Granada
Toro Sentado: Vamos a convertir el Cno. de Ronda en vía de circulación rápida, construyendo cruces subterráneos.
Perro Pequeño: Vamos a hacer de la ciudad algo emblemático. Vamos a organizar fiestas lúdicas.
Oso Furioso: Voy a cuidar unas calles que están cerca de mi casa
Ropa de Lobo: El día nacional de nuestra nación será festejado por todo lo alto
Nube Roja: Vamos a sustituir el tipo de energía, instalando placas solares en todos los tejados
Toro Corto: Los intelectuales nos apoyan
Toro Sentado: Vamos a crear un museo de nuestras cosas más típicas y queridas
Oso Furioso: Mi Rolls Royce no entra por una calle que hay frente a mi casa y voy a ensancharla
Ropa de Lobo: Que no tengamos que depender del hombre blanco, que seamos dueños de nuestro destino
Oso Furioso: Todavía quedan solares libres en Granada donde edificar más bloques
Toro Corto: Los poetas nos apoyan
Perro Pequeño: Proseguiremos en el proceso de modernización de la ciudad. Seguiremos instrumentalizando a García Lorca.
Nube Roja: Vamos a crear más jardines
Ropa de Lobo: Esta ciudad lo que necesita es un aire nuevo
Oso Furioso: Vota eficacia. Mirad como se colocan mis niños
Perro Pequeño: Soy granadino de pata negra
Ropa de Lobo: Haremos descanso diario en el trabajo para hacer yoga andaluz
Toro Sentado: Prohibiremos la venta de pipas en la calle, que se ponen echas un asco
Perro Pequeño: Vamos a articular la futura área metropolitana de la ciudad y construiremos dos nuevos hiper
Nube Roja: Multas gordas a quien ensucie las calles
Oso Furioso: Mis compañeros dicen que me van a votar. A Toro Sentado le paga Perro Pequeño
Toro Corto: El pueblo nos va a votar
Toro Sentado: Oso Furioso miente como un bellaco. Pero en el juzgado nos veremos
¿A quien votaré?
Hablan los sabios
La posmodernidad es un movimiento de «unmaking» (Ihab Hassan): rechazo del sujeto tradicional, obsesión epistemólógica por los fragmentos, compromiso con las minorías en política, sexo y lenguaje; un rechazo en resumen de la tiranía de las totalidades. O bien la posibilidad de una «totalidad» como «unidad no violenta de lo múltiple» o «relación por vía de diferencias» (Frederic Jameson). La crítica de la razón se radicaliza y se convierte en rechazo del terrorismo de la teoría, de la representación, del signo y de la idea de verdad.
El arte es utópico, inminente e ilusorio y debe limitarse a la esfera privada (Gottfriend Benn) Y la faceta de la comunicación, el expresarse… Vaya frase. Aunque a tener en cuenta.
La tierra es la madre de toda la gente, entonces toda la gente debería tener iguales derechos. Lo mismo que un río corra hacia atrás, como puede algún hombre que ha nacido libre ser contentado denegándole la libertad de ir donde le place (Chief Josef, jefe de los Nez Percés)
Por eso los viejos indios preferían vivir sobre el suelo antes que separarse de las fuerzas de la vida. Sentarse o echarse de esa manera les permitía pensar más profundamente, sentir más vivamente; contemplaban entonces con mayor claridad los misterios de la vida y se sentían más cerca de todas las fuerzas vivas que les rodeaban (Standing Bear jefe de los Lakotas)
Terminado el 22-05-91